Máxima
garantía
para salvar
una vida

Líderes en soluciones de cardioprotección

Neosalus te trae un servicio de cardioprotección global. Contamos con los desfibriladores más eficientes del mercado sin requerimiento de instalación eléctrica y ponemos en tus manos todos los recursos necesarios para salvar una vida.

Gestionamos todo tipo de espacios cardioprotegidos para conseguir la innovación social en el ámbito sanitario.

COMPETIDOR 1
a partir de
29,50 €
mensuales
REQUIERE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

EQUIPO AUTÓNOMO
NO REQUIERE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

SERVICIO DE CONECTIVIDAD Y
MANTENIMIENTO INCIDENCIAS

a partir de
29,50 €
mensuales
COMPETIDOR 2
a partir de
45,50 €
mensuales
REQUIERE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Descubre los sistemas de cardioprotección que mejor se adaptan a tu empresa

CONECTIVIDAD
PERMANENTE
CALIDAD
Y GARANTÍA
FORMACIÓN Y
MANTENIMIENTO
OTROS PRODUCTOS

Nagi te permite nadar seguro gracias a su sistema digital que conecta nadadores con socorristas. Para el nadador supone una autentica experiencia a la hora de hacer deporte. Y para el socorrista supone una importante herramienta de seguridad para saber en todo momento que los bañistas están a salvo. 

LifeVac es un equipo de emergencias diseñado para actuar rápidamente en caso de atragantamiento.  Mediante la succión, el dispositivo libera una obstrucción en la via aérea de la víctima cuando se ha seguido sin éxito el protocolo de atragantamiento. LifeVac actúa en segundos de forma segura y efectiva. 

Beaty le ayuda a realizar compresiones torácicas efectivas proporcionándole indicaciones audibles al alcanzar los 5cm de profundidad , profundidad óptima para mejorar los ratios de supervivencia y que puede ser difícil de valorar si no se utilizan dispositivos de retroalimentación.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Mantente al día de todas las novedades en cardioprotección, espacios cardioprotegidos y desfibriladores. Te ofrecemos consejos y te contamos todo lo que pasa en Neosalus. ¡No te lo pierdas!

RESUELVE TUS DUDAS

¿Es necesario cardioproteger un espacio?

Por supuesto, tener un espacio cardioprotegido puede ayudar a salvar muchas vidas. En España se producen al año más de 30.000 muertes por paro cardíaco. Una cifra altísima que podría reducirse con una buena red de espacios cardioprotegidos. Estos espacios facilitan el acceso a desfibriladores externos que pueden ayudar a las víctimas, aumentando sus posibilidades de sobrevivir hasta un 75%.

¿Qué beneficios tiene un espacio cardioprotegido?

El tiempo de reacción ante una parada cardíaca es clave para salvar una vida. Tener un espacio cardioprotegido puede ayudarnos permitiendo que cualquier persona afectada pueda ser atendida con rapidez. Esto permite mejorar la seguridad de los espacios y aumentar las tasas de supervivencia. Además, también son un elemento diferenciador que favorece las políticas de responsabilidad social corporativa de las empresas e instituciones, mejorando su imagen y garantizado la salud de todos los colaboradores, empleados o clientes.

¿Cómo puedo adquirir un desfibrilador?

En nuestra web encontrarás equipos de máxima calidad. Puedes configurar el producto que desees acorde a tus necesidades. Si tienes cualquier duda o quieres más información, puedes contactarnos y te asesoraremos en lo que necesites.

¿Cómo realizar la instalación de mi equipo de desfibrilador?

La instalación de nuestros desfibriladores es muy sencilla y además es un proceso que requiere muy poco tiempo, tan solo deben seguirse las instrucciones del equipo. La ubicación del DEA debe ser visible, segura y de fácil acceso.

¿Cómo funciona un DEA?

Los desfibriladores externos automatizados administran una descarga eléctrica controlada a través de unos electrodos. El objetivo es restablecer el ritmo cardíaco. Pon en marcha el desfibrilador abriendo la tapa o pulsando el botón “ON”. Esto dependerá del tipo de desfibrilador. Si al llegar con el desfibrilador alguien le está realizando el Soporte Vital Básico a la víctima, se deben continuar con las compresiones mientras se colocan los electrodos.
Los electrodos se colocan sobre el pecho desnudo de la víctima, normalmente estos tienen rotulada su posición. Uno se coloca en la parte derecha del tórax bajo la clavícula, junto al esternón, y el otro en la parte izquierda bajo el pecho, en la zona de las costillas.
Una vez colocados los electrodos, el desfibrilador analizará el ritmo cardíaco. Durante este proceso es muy importante que nadie toque a la víctima. Si el desfibrilador nos indica que tenemos que administrar una descarga, debemos asegurarnos que nadie toca a la víctima y pulsar el botón de descarga. Inmediatamente después, iniciaremos el Soporte Vital Básico.
En caso de que el desfibrilador nos indique que NO debemos administrar una descarga, iniciaremos inmediatamente el Soporte Vital Básico de nuevo. Cada 2 minutos, el desfibrilador nos hará detener el Soporte Vital Básico para volver a analizar el ritmo y realizar o no una descarga. Es indispensable que continuemos con las técnicas de reanimación hasta que la víctima respire con normalidad, abra los ojos, se mueva o un profesional sanitario nos lo indique.

¿Un desfibrilador necesita mantenimiento?

Los desfibriladores necesitan disponer de un servicio de mantenimiento, ya que el propietario está obligado por ley a mantenerlo en buen estado de funcionamiento y conservación. En Neosalus disponemos de distintos planes de mantenimiento diseñados para garantizar el perfecto estado de los equipos. Dependido de las necesidades, se puede optar por mantenimientos más básicos y puntuales o por servicios permanentes más completos.

¿Necesito formación para poder utilizarlo?

A pesar de que se trata de equipos de fácil manejo y pueden ser utilizados por personal no médico, se recomienda una formación mínima. Esta formación garantiza la capacitación del personal para actuar en situaciones de emergencia.
Neosalus dispone de un equipo cualificado que nos permite dar respuesta a formación sobre el uso de desfibriladores y primeros auxilios. Estamos acreditados por el European Ressuscitation Council para la impartición del programa de formación en el uso de los desfibriladores. Somos un equipo compuesto por médicos, enfermeros, técnicos en emergencias, psicopedagogos y otros profesionales vinculados al mundo de las emergencias.

¿Qué tipo de revisión necesita un desfibrilador?

Los desfibriladores deben mantenerse siempre en óptimas condiciones para que cuando los necesitemos funcionen correctamente. Por esta razón los equipos necesitan ser revisados regularmente. Es importante comprobar que los consumibles no están caducados y que la batería funciona perfectamente.

¿Mi equipo cumple con todas las normativas vigentes?

Todos nuestros equipos cumplen con la normativa vigente. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada Comunidad Autónoma establece sus propios reglamentos. Muchas de ellas exigen que el DEA esté acompañado por otros equipos complementarios, como baterías adicionales o maletines de oxigenoterapia.

¿Puedo alquilar mi equipo?

Por supuesto. Nuestros servicios de cardioprotección incluyen el renting de desfibriladores externos.

¿Qué hacer ante un paro cardiaco?

Ante un paro cardíaco, la atención médica debe administrarse cuanto antes. En caso de que no sea posible, se debe hacer uso del DEA. Es importante tener en cuenta que cada minuto que pasa disminuyen un 10% las probabilidades de sobrevivir.

¿Puedo utilizar un DEA en cualquier persona?

Únicamente puede utilizarse un DEA sobre personas que tengan una parada cardíaca, que no respondan y no respiren, personas a las que se les aplicaría la reanimación cardiopulmonar.

Mi DEA se ha utilizado, ¿qué hago?

Tras el uso del DEA, debes ponerte en contacto con nosotros para uno de nuestros profesionales técnicos vuelva a poner en marcha el equipo.

¿Qué duración tienen las baterías de un desfibrilador? ¿Y los electrodos?

La batería de nuestro desfibrilador es de 4 años. En cambio, otros equipos las baterías y los electrodos suelen durar alrededor de 2 años. En ambos casos, pasado ese tiempo es necesario su sustitución.

¿Cuándo utilizar un DEA?

Los desfibriladores deben utilizarse en casos de parada cardiorrespiratoria, cuando la víctima esté inconsciente, presente fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.

¿Cómo realizar la reanimación cardiopulmonar?

Examina a la víctima y comprueba su estado de consciencia. En caso de que no responda, es imprescindible iniciar las técnicas de reanimación cardiopulmonar de inmediato.

  • Coloca la base de una mano sobre el esternón de la víctima y después coloca encima la base de la otra mano.
  • Aplica 30 compresiones, rápidas y fuertes.
  • Seguidamente, abre la vía respiratoria de la víctima, llevando la barbilla hacia atrás y la barbilla hacia delante.
  • Sopla hasta que se levante el peso de la víctima. Cada respiración debe durar 1 aproximadamente 1 segundo.
  • Continúa hasta que llegue la asistencia médica.

¿Deben de estar conectados al 112?

Los desfibriladores deben estar conectados permanentemente a la red de emergencias. A través las vitrinas y columnas donde se encuentran los desfibriladores se realiza una llamada al teléfono 112.

¿Qué le ocurre al corazón en esta parada?

La parada cardíaca súbita suele ser provocada por arritmias que pueden llegar a ser mortales. En estas situaciones el ritmo del corazón se altera, late más rápido o más lento de lo que debería e incluso puede dejar de latir. Si no se administra la atención médica adecuada con rapidez, la víctima puede sufrir daños serios a los órganos, lesiones cerebrales o incluso la muerte.